La fundación de Santa María del Puerto del Príncipe —llamada también Puerto del Príncipe o Puerto Príncipe— no ha podido datarse con exactitud, lo que ha generado entre los historiadores diferentes hipótesis. Entre los pocos documentos de los años fundacionales con que se cuenta sólo hay dos menciones al puerto del Príncipe y no existe documento alguno conocido que se refiera específicamente a la fundación de esta villa.
La mayoría de los antiguos historiadores concuerdan en el año de 1514 como año de fundación de la villa, entre ellos Herrera, Martín Félix de Arrate, Ignacio J. de Urrutia y Mendoza, Pedro J. Guiteras, Tadeo M. Moles, José María de la Torre, Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, Tomás Pío Betancourt, Juan Torres Lasqueti, Jorge Juárez Cano, entre otros.
Fernando Portuondo, sin embargo, asegura que en el verano de 1515 sería erigida Santa María del Puerto del Príncipe[1], también la historiadora Hortensia Pichardo asegura que debió ocurrir entre junio o julio de 1515[2]; polémica de los últimos cuarenta años que ha dado lugar a una investigación de mi autoría, cuyos resultados verán la luz muy pronto en el libro Santa María del Puerto del Príncipe en los siglos XVI y XVIII y de los que este texto es apenas un anticipo.
De la fundación de las siete primeras villas cubanas se sabe que la primera fue Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, en 1511 o 1512; San Salvador de Bayamo, la segunda, posterior al 9 de noviembre de 1513[3] y, como se reconoce hoy, “al mediar, el mes de noviembre de 1513”[4], “en el curso de la primera quincena del mes de noviembre”[5] o “en el mes de noviembre”[6].
Convocados por Velázquez se reúnen, a finales de 1513, todos los conquistadores en Jagua, para aunar criterios y decidir cuántas y cuáles serían las villas a fundar y en qué lugares. El padre Las Casas enumera las siete villas[7]. Después de esta reunión, y tomados los acuerdos, se funda Santísima Trinidad entre el 30 de diciembre y el 10 de febrero, en fecha actualmente estimada “a finales del mes de enero”[8] o “en el mes de enero”[9].
Según el padre Las Casas a continuación se funda Sancti Spíritus, hecho actualmente calculado “entre los meses de abril y mayo, más bien en este último”[10] o “entre el mes de abril y el 4 de junio de 1514”[11].
Narváez, enviado a pacificar la zona occidental de Cuba y acompañado del padre Las Casas hasta su regreso a Jagua, debió fundar La Habana en el sur —hecho que no se encuentra documentado— “en el mes de mayo, tal vez si en abril de 1514”[12] o “entre abril y mayo”[13].
Con esa misma lógica podría suponerse que en ese lapso de tiempo, enero-junio, también Velázquez habría podido ir o mandar a “poblar al Puerto del Príncipe”[14], “hacer construir”[15] o “mandar establecer otra en la provincia de Camagüey”[16] en territorio cercano, varias veces visitado y bien conocido, donde estuvo el bergantín en su recorrido por la costa norte y cuya tripulación había descubierto una mina de betún o pez cercana a dicho puerto —hallazgo muy útil para el calafateo de los barcos— y sobre lo cual el padre Las Casas refiere: “hasta que después se pobló un pueblo de españoles en el puerto que nombraron del Príncipe”[17].
Se conoce igualmente que terminada la fundación de Trinidad y de Sancti Spíritus, y la explotación de ciertas minas de oro descubiertas, Diego Velázquez regresó con los oficiales reales a San Salvador de Bayamo, según la Real cédula del 2 de agosto de 1515[18].
Sobre la fundación de Santiago de Cuba, séptima y última villa, también se conoce que entre la primera quincena de abril y mediados de julio de 1515, todos los conquistadores se reunieron en Santiago de Cuba para inspeccionar el territorio, fundir oro en Bayamo y fundar oficialmente la villa que sería ciudad principal de la Isla[19].
Para esclarecer la fundación de Santa María del Puerto del Príncipe, que se celebra según la tradición el 2 de febrero de 1514, no hay sustento documental preciso.
En la Carta de Velázquez del 1º de abril de 1514 sólo se hace mención a la fundación de dos villas, San Salvador de Bayamo y Santísima Trinidad, dando por sentado que Baracoa ya existía; sin embargo, en la Real cédula emitida en Valbuena el 19 de octubre de 1514, que es respuesta de aquélla, el Rey le expresa al conquistador: “Tengoos [sic] en servicio los tres pueblos nuevos a de la villa de la Asunción que habiades [sic] hecho”[20].
La cuarta villa mencionada en esa Real cédula podría ser, en principio, cualquiera de las tres indicadas por los historiadores como fundadas en 1514: Sancti Spíritus, San Cristóbal de La Habana o Santa María del Puerto del Príncipe, cuyo asentamiento se informaría en otra carta diferente a la del 1º de abril de 1514 y posterior a ella, ya que en ésta ni siquiera se menciona la intención. ¿Será posible que la cuarta villa mencionada en esta Real cédula se refiera a Santa María del Puerto del Príncipe o quizá a San Cristóbal de La Habana? ¿Por qué no a Sancti Spíritus?
Si se analiza la demora posible de las misivas en aquella época, teniendo en cuenta la fecha de emisión y la fecha en que es respondida o se informa su recepción —en las nueve conocidas de estos años se tiene una demora media de ocho meses y nunca menor de algo más de seis meses— es poco probable que la cuarta villa que refiere la Real cédula de Valbuena del 19 de octubre de 1514 sea San Cristóbal de La Habana o Sancti Spíritus, ya que media muy poco tiempo entre una posible información emitida entre mayo y junio de 1514 y su acuse de recibo en octubre del mismo año, sólo cuatro o cinco meses; además de que en ella, como respuesta de la carta de Velázquez del 1º de abril, se solicita, al referirse a nuevos pueblos, “continuad en hacer otros cerca de las minas”[21], —minas cuyo descubrimiento había sido informado al Rey— probablemente en alusión a la villa que cerca de allí debía asentarse, Sancti Spíritus, lo que evidencia que el informe de fundación de ese pueblo aún no había sido recibido por el soberano.
El posible informe de Velázquez sobre la cuarta fundación se remite al mes de febrero o antes, coincidente con la fecha que la tradición asegura se funda Puerto Príncipe, y que podría extenderse entre enero y abril como mínimo posible; o en todo caso San Cristóbal de La Habana, si se acepta que la misma hubiera sido fundada en los inicios del mes de abril y no en mayo —con el mínimo de tiempo para su información—.
Es muy poco probable que se diera cuentas de esta posible fundación antes de la carta de Velázquez del 1º de abril, por lo extensa y exhaustiva que resulta la misma, a manera de resumen de todo lo acontecido. Por tanto, si no se trató de una confusión del soberano con el número de villas mencionadas, posiblemente exista otra misiva —desconocida hasta hoy— en la que se informaría la posible fundación de esa cuarta villa, entre enero y abril; incierta para Velázquez al momento de escribir su carta del día 1º, ratificada posteriormente e informada en el propio mes, para que pudiera ser tenida en cuenta como la cuarta villa que se menciona en la Real cédula del 19 de octubre de 1514.
El planteamiento de la fundación de Puerto Príncipe en junio o julio de 1515 está basada en dos supuestos principales, ambos discutibles: el primero, que el soberano en la Real cédula de Burgos del 2 de agosto de 1515, como respuesta a la carta de Velázquez del 16 de diciembre de 1514 —desconocida hasta hoy—, no hace referencia a la villa, sino al puerto: Decís como llegaron [vinieron] al puerto del Príncipe ciertos españoles y dijeron que quedaban otros compañeros suyos en las yslas [sic] de los yucayos sin proveimiento alguno”[22]. Esta mención del Rey “al puerto del Príncipe” pudiera deberse a que esta villa fue comúnmente llamada así, ya que es la única en tomar como nombre su enclave, muy conocido años atrás, como consta en otros documentos de ese período, aun cuando la misma ya había abandonado su primitivo asentamiento en el puerto. Por mencionar sólo un ejemplo, el 15 de diciembre de 1525 se expone: “el lugar más cerca desta cibdad que es el Puerto del Príncipe, adonde hay teniente, hay cerca de cien leguas, e que en otros están á ciento e cincuenta e otros á docientas [sic][23], no hay dudas que se refiere a la villa, cuando estaba ubicada en Caonao, lejos del puerto.
El haber venido al puerto del Príncipe a dar noticias y solicitar ayuda puede significar que era un lugar conocido dónde se podría encontrar refuerzos o sea un lugar habitado; si a ello se agrega que el Rey expresa su beneplácito sobre “la pacificación de la provincia de Camagüey […] y el hacer de los caminos es bien”[24],se fortalece la noción de asentamiento humano, de cuya existencia el soberano en esta fecha podría haber tenido conocimiento.
El segundo supuesto de la historiadora se refiere a la fundación de Santa María del Puerto del Príncipe mientras la mayoría de los conquistadores estaban en importantes funciones en Bayamo y Santiago[25]: La alusión en la Carta del 1º de agosto de 1515, que en la Isla había siete iglesias sólo formula que con la fundación de Santiago, que se informa en esa misiva, y la última en asentarse oficialmente, se habría completado el número de parroquias correspondientes a las siete primeras fundaciones, cuando la de Puerto Príncipe podría haber estado previamente fundada.
Sin embargo, lo que hace perder consistencia a la afirmación de la fundación de Santa María del Puerto del Príncipe en 1515 es que por una parte la historiadora no contó cuando escribió su libro con la Real cédula del 19 de octubre de 1514, respuesta a la Carta de Velázquez del 1º de abril del mismo año, la que refiere la fundación de una cuarta villa antes de octubre de ese año. Por otra parte, la autora al reseñar la fecha tradicional del 2 de febrero de 1514 expresa: “esta fecha no puede aceptarse porque, de ser cierta, Velázquez no habría dejado de comunicarlo al rey en su carta del 1º de abril de dicho año, en la cual hace un relato detallado de las dos villas fundadas en su recorrido desde Baracoa hasta el puerto de Jagua”[26]. Su consideración de que Puerto Príncipe debió fundarse entre junio o julio de 1515, relacionada con la de Santiago de Cuba, y asumiendo el mismo argumento, no debe aceptarse porque, de ser cierta, Velázquez no habría dejado de comunicarlo al rey en su carta del 1º de agosto de 1515, como correspondería en esa ocasión, en la que se describe en detalle la fundación de Santiago de Cuba y Puerto Príncipe no es mencionado.
Una segunda variante, al suponer que la villa tenida en cuenta en la Real cédula de 19 de octubre de 1514, no hubiera sido Puerto Príncipe sino San Cristóbal de La Habana, aceptada su fundación en los inicios del mes de abril y no en mayo, podría establecerse la posibilidad de la fundación de Santa María del Puerto del Príncipe entre abril y julio de 1514 e informada en la larga y exhaustiva carta que le dirige Velázquez al Rey el 1º de agosto de 1514, con planos anexos —todos desconocidos hasta hoy—, pero en cuya respuesta la Real cédula de Medina del Campo del 28 de febrero de 1515, el soberano expresa: “[…] Los pueblos que en la isla habéis fecho me han parecido bien, siendo tan apropósito de las buenas minas e puertos como decís que son, y tengo en servicio la buena diligencia y cuidado y trabajo que en hacellos habeis puesto[…]” [sic][27].
Al no contarse con la comunicación del 1º de agosto, ni con los mapas adjuntos, no se sabe cuáles nuevas villas informaría Velázquez, ni cuántas eran; pero podrían ser las dos restantes que los historiadores antiguos reportan dentro de 1514, en minas, Sancti Spíritus, y en puertos, Puerto Príncipe.
Entonces, el 1º de agosto de 1514, había seis villas fundadas, según la respuesta del Rey del 28 de febrero de 1515, en la que refiere la fundación de más de una villa —y no más de dos—, entre las cuales tenía que estar necesariamente Santa María del Puerto del Príncipe.
Son varias las lagunas de conocimiento que se constatan para poder llegar a una conclusión precisa de la fecha de fundación de esta villa. Se conoce que se emitieron documentos que son desconocidos hoy, tres cartas de Velázquez al Rey: la que informa la cuarta villa que se menciona en la Real Cédula de Valbuena del 19 de octubre de 1514, respuesta de la Carta del 1º de abril del mismo año; la enviada el 1º de agosto de 1514 —con dos mapas adjuntos, desconocidos también— cuya respuesta es la Real cédula de Medina del Campo del 28 de febrero de 1515 y la enviada el 16 de diciembre de 1514, cuya respuesta es la Real cédula de Burgos del 2 de agosto de 1515, de la que solo se conocen algunos fragmentos.
Con la aparición de alguno de estos documentos desconocidos se podrían aclarar los enigmas sobre la fundación de Santa María del Puerto del Príncipe, la cual se conmemora desde fecha remota según la tradición oral, el 2 de febrero de 1514, día de la patrona que asumieron sus primeros habitantes, Nuestra Señora de la Candelaria.
Sin embargo, se puede concluir afirmando que el 1º de abril de 1514 se reportaban tres villas fundadas, el 19 de octubre de 1514 se menciona que ya había cuatro y el 1º de agosto de 1514 se notificaban dos nuevas, seis en total, entre las cuales tiene que haber estado Santa María del Puerto del Príncipe, al quedar Santiago de Cuba para fundar en julio de 1515. Por lo antes expuesto, si se quisiera precisar la fecha exacta de fundación de la villa del Puerto del Príncipe, habría que hacerlo en los lapsos de tiempo expuestos: enero-abril o abril-julio, ambos dentro del año de 1514.
Referencias:
[1] Fernando Portuondo del Prado: Historia de Cuba 1492-1898. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, 1975, pp.68-69.
[2] Hortensia Pichardo Viñals: La fundación de las primeras villas de la Isla de Cuba. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986, p.69.
[3] Carta del 1º de abril de 1514. Relación o estracto [sic] de una carta que escribió Diego Velázquez, teniente gobernador de la isla Fernandina (Cuba) á S.A. sobre el gobierno de ella. En Colección de documentos inéditos de las antiguas posesiones españolas en América y Oceanía sacados de los archivos del Reino y muy especialmente del de Indias. Serie Primera (en lo adelante se denominará esta colección CDIAO del AGI, S1ª) (Vol. XI, págs. 421-422.). (AGI, Patronato,178, R.1; Patronato, Est.2º, Caj. 1º, leg. 26).
[4] Hortensia Pichardo Viñals: Ob.cit., p.18.
[5] Alicia García y Julio Larramendi: Matanzas. Primera urbe moderna de Cuba. Ediciones Matanzas, Matanzas, 2017, p.87.
[6] César García del Pino y A. Sorhegui D´Mares: La fundación de las primeras villas como problema histórico, en http://sociedadpcma.org.cu/index.php/Noticias/Noticias/La-fundacion-de-las-primeras-villas-como-problema-historico
[7] Cf. F. Ramírez de Arellano y J.L. Sancho Rayón: Historia de las Indias por Fray Bartolomé de las Casas, 1474-1566. Imprenta de Miguel Ginestá, Madrid, 1875, Vols. IV, Libro III, cap. XXXII, pp.38-39.
[8] Hortensia Pichardo: Ob.cit., p.22.
[9] Alicia García y Julio Larramendi: Ob.cit., p.107.
[10] Hortensia Pichardo: Ob.cit., p.35.
[11] Alicia García y Julio Larramendi: Ob.cit., p.97.
[12] Hortensia Pichardo: Ob.cit., p.39.
[13] García del Pino y Sorhegui D´Mares: Ob.cit.
[14] Tomás Pío Betancourt: “Historia de Puerto Príncipe”, en R. Cowley y A. Pego: Los tres primeros historiadores de la Isla de Cuba Imprenta y Librería de Andrés Pego, La Habana, 1876, Vol. II, p.511.
[15] Agustín Morell de Santa Cruz. La visita eclesiástica. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1985, p.65.
[16] I. J. de Urrutia y Montoya: “Teatro Histórico, Jurídico y Político Militar de la isla Fernandina de Cuba y principalmente de su capital La Habana”, en R. Cowley y A. Pego: Ob.cit., p.167-168.
[17] Ramírez de Arellano y Sancho Rayón: Ob.cit., pp.354-355.
[18] Hortensia Pichardo: Ob.cit., p.64.
[19] Carta del 1º de agosto de 1515). Relación de cartas que los oficiales reales de la isla de Cuba que escribieron a S. A. sobre el gobierno de ella. En CDIAO del AGI, S1ª (Vol. XI, págs. 448-455). (AGI, Patronato Est. 2º, Caj. 1º, leg. 25.
[20] Real cédula de Valbuena, 19 de Octubre de 1514). Real cédula á Diego Velázquez encargándole haga nuevos pueblos, ennoblezca la villa de Trinidad y procure bastecer de pan y carne á Castilla del Oro, trate bien á los indios y devuelva á la Española los que de allí huyeron. En Colección de documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y colonización de las posesiones españolas de Ultramar del Archivo General de Indias. Segunda Serie. (en lo adelante se denominará a esta colección CDIU del AGI. S2ª. (Vols. 3, t.VI Isla de Cuba (I. de C.), págs. 4-5).
[21] Ibídem.
[22] Hortensia Pichardo: Ob.cit., pp.63-64.
[23] Real Provisión de 1525. Real Provisión a Gonzalo de Guzmán para que tome residencia al licenciado Altamirano. En CDIU del AGI, S2ª. (Vols. 1, t.II (I. de C.), pág. 262.) (AGI, 47, 2, 8/3).
[24] Ibídem.
[25] Ibíd., p.69.
[26] Ibíd., p.62.
[27] Real cédula de Medina del Campo, 28 de Febrero de 1515. Real cédula aprobando lo hecho por Diego Velázquez en la pacificación de la población de la isla, y recomendando prosiga del mismo modo, particularmente en la conversión, doctrina y tratamiento de los indios. En CDIU del AGI. S2ª (Vols. 1, t. I (I. de C.), págs. 56-59). (AGI, 139, 1, 5).