Loading...

Martí, hombre práctico

5

Martí, hombre práctico

5

Existe, y bastante generalizada entre los que no le conocieron o le conocieron superficialmente sin comprenderlo, la creencia de que Martí, el hombre superior que supo conmover a Cuba y levantarla de su letargo criminal, era un soñador y visionario que vivía envuelto en ideas abstractas y animado sólo por sentimientos poéticos; que moraba en la región de las ilusiones y era incapaz de producciones útiles ni de ordenar y llevar al terreno difícil de la práctica las ideas que su cerebro gigante concebía.

Nada más lejos de la verdad que esta creencia, absolutamente errada. Yo sostengo que Martí era un hombre eminentemente práctico.

Una de las circunstancias de la vida interesantísima de este hombre extraordinario, es la variedad pasmosa de su talento, la multiplicidad de sus aptitudes.

La América toda conoce y admira al brillante pensador, al escritor de formas nuevas y estilo extraño que cautiva tanto por la profundidad del pensamiento como por la novedad y brillantez de la expresión.

Sus discípulos conocen y veneran al maestro inimitable que les conduce cariñosa y suavemente por senderos desconocidos y por métodos propios, sin libros ni sistemas trillados, hasta iniciar en los ramos del saber humano, para el maestro todos familiares.

La emigración cubana recuerda con placer y echa de menos su palabra de fuego, su oratoria magnética que convencía, entusiasmaba y preparaba el pueblo a cumplir y le obligaba al sacrificio.

Fotografía de Martí incluida en el primer número de la Revista de Cayo Hueso, fundada por emigrados cubanos.

Sus amigos admiraron al “causeur” incomparable, al crítico luminoso, al consejero inapreciable. Todos, en fin, conocen más o menos el filósofo, el conferencista, el tribuno, el poeta, el diplomático, el politico, el periodista; lo que pocos sospecharon en aquel sublime genio fue el hombre práctico. En este carácter fue nuestro privilegio y nuestra dicha conocerle.

Martí tenía señaladas condiciones prácticas, sabía administrar, preparaba con cuidado sus proyectos, nunca erraba en ellos, siempre los realizaba. Sus planes parecían a veces descabellados e irrealizables, porque al prepararlos contaba en sus problemas con factores desconocidos para los demás; con la clarividencia de genio veía él lo que los demás no podían ver, leía en el porvenir, penetraba en la mente de los pueblos y de los hombres, los conocía por dentro, sabía lo que podía esperar de cada uno.

Cuando los pensadores sesudos, los intelectos de primer orden declaraban reposadamente desde sus sitiales de sabios que el pueblo de Cuba no quería la guerra, que estaba degradado y era incapaz de la protesta heroica, Martí leía el corazón de su pueblo y sabía lo que quería, lo que era capaz de hacer.

Cuando nuestras autoridades financieras y económicas aseguraban magistralmente que era imposible hacer una revolución sin dinero o con poco dinero, que “no podía llevarse un pueblo a la guerra con las pesetas de los pobres”. Martí contaba las pesetas, las acumulaba, hacía prodigios de administración, distribución y economía con el pequeño tesoro, y sabía que aquellas pesetas habían de convertirse en caudales suficientes para hacer y sostener la guerra, porque él no miraba a la superficie sino al fondo de las cosas, porque, como él decía, era necesario hundir las manos en la tierra, aunque se desgarrasen, para llegar hasta la raíz del árbol.

Martí sabía hacer números, sabía producir dinero, se sonreía desdeñosamente cuando oía hablar de incapacidad de algunos hombres para producirlo, él había probado lo que su trabajo luminoso podía valer en oro, más de una vez lo vimos afanado en algún trabajo que él llamaba de novia y que resultaba siempre notable, era que necesitaba alguna suma, su pluma pronto se la proporcionaba.

Pudo haber acumulado caudales con su trabajo, siempre vivió de él con holgura; pero él se había impuesto una misión más alta, él se debía a su Cuba, a su América, a la humanidad.

     “La esclavitud de los hombres
     Es la gran pena del mundo.”

Yo que siempre he creído que en nuestro pueblo había condiciones para lanzar de nuestra tierra el opresor que la deshonra, pensaba que no era pueblo lo que faltaba en Cuba, faltaba sólo un hombre superior capaz de inflamar el pecho de ese pueblo y de recoger y cristalizar su idea, tuve la dicha de conocer a Martí y ver en él el hombre que Cuba necesitaba, por eso le presté mi apoyo humilde pero decidido.

Yo vi para Cuba en el porvenir, días de prosperidad y gloria, porque confiaba en Martí, en su genio para dirigirla, en su previsión para salvarla y en su tacto y aptitudes para administrarla.

La bala que en Dos Ríos cortó su preciosa existencia, hirió a Cuba en lo más profundo de su alma, mató su esperanza más legítima, pero no ha podido matar la fe que él infundió en nuestros corazones ni apagar la luz que su vida, y su ejemplo derramaron en nuestras conciencias.


Tomado de la Revista de Cayo Hueso, Vol.1, Núm.1, Mayo 19 de 1897, pp.2-3.

10
¿Haz disfrutado este artículo? Pues invítanos a un café.
Tu ayuda nos permite seguir creando páginas como ésta.

  
Comentarios
Elinor Pérez
1 año

Tuve la oportunidad de visitar Cayo Hueso y descubrir el museo dedicado a nuestra isla, ubicado exactamente en el sitio donde Martí y los emigrados cubanos en Tampa fundaron la "Casa Cuba". El sentido práctico de nuestro apóstol se aprecia en el logrado propósito de que aquella casa se convirtiera en un taller de dignidad y patriotismo. Algunas fotos así lo demuestran: jóvenes hijos de emigrados, a la vez que se preparaban como futuros tabaqueros, se nutrían de patriotismo al escuchar las historias de los mayores y del propio Martí cuando los visitaba.

3
Responder
María Antonia Borroto
1 año

Este texto nos da una imagen de Martí que contrasta con la que se ha popularizado. Y llama la atención que tan pronto —reparemos en su fecha de escritura: 1897— comenzara a difundirse, precisamente, la idea de Martí como "soñador y visionario que vivía envuelto en ideas abstractas y animado sólo por sentimientos poéticos; que moraba en la región de las ilusiones y era incapaz de producciones útiles ni de ordenar y llevar al terreno difícil de la práctica las ideas que su cerebro gigante concebía". Ayer una amiga me comentaba que tras leer estas líneas (de alguien muy cercano, y que lo conoció bien) resulta aún más chocante la desatención martiana de las necesidades de su esposa e hijo. Confieso que fue lo primero que me vino a la mente a mí también.

1
Responder
María Antonia Borroto
1 año

Por suerte hemos podido acceder a varios números de la Revista de Cayo Hueso, un verdadero tesoro, del que poco a poco publicaremos varios artículos. En su nómina figura, por ejemplo, Esteban Borrero, y allí aparecen semblanzas de varios patriotas oriundos de esta tierra, bastante desconocidos muchos de ellos.

2
Responder
Yskra Lípiz García
1 año

"Existe, y bastante generalizada entre los que no le conocieron o le conocieron superficialmente sin comprenderlo, la creencia de que Martí, el hombre superior que supo conmover a Cuba y levantarla de su letargo criminal, era un soñador y visionario que vivía envuelto en ideas abstractas y animado sólo por sentimientos poéticos; que moraba en la región de las ilusiones y era incapaz de producciones útiles ni de ordenar y llevar al terreno difícil de la práctica las ideas que su cerebro gigante concebía". "Nada más lejos de la verdad que esta creencia, absolutamente errada. Yo sostengo que Martí era un hombre eminentemente práctico". La primera afirmación sobre el concepto que muchos tienen sobre el Apóstol,- antes y ahora más-, es real. La segunda afirmación no la comparto totalmente: más que "práctico" creo que la palabra más adecuada sería "previsor", porque no tenía,- como bien afirma el autor Benjamín J. Guerra-, un conocimiento casi universal de los hombres y sus acciones actuales y futuras, que le permitía expresar en cada momento lo que se necesitaba para impulsar la lucha por la independencia. Léase su Diario de Campaña entre líneas o muchos de sus escritos sobre el futuro de la Patria y se comprobará que sabía anticipar los hechos de los hombres y de la Historia mucho más que el resto de sus compañeros de lucha. "He vivido en el monstruo y conozco sus entrañas" es una frase profética. No del hombre "práctico" sino del hombre que sabe anticipar lo que puede ocurrir a Cuba si los intereses del capital de EE.UU. se introducían en la República. Fue un soñador con los pies bien puestos sobre la tierra que actuaba en consecuencia. En la Conferencia Panamericana fue más un economista que un político. Es muy adecuado este trabajo y posible debate para traer al Hombre Real al presente. La llamada de atención de la Directora sobre la atención de Martí a su esposa e hijo, es harina de otro costal: un tema delicado, privado, donde la Zayas Bazán demuestra que vivió y murió amando a ese "hombre práctico", defendiendo su memoria, a pesar de sus múltiples romances. R.

3
Responder
Olivia Cano
9 horas

Cada vez que lo releo me encanta. El niño de 9 que chocó directamente con la esclavitud; el adolescente que hacía recados para ver retratos tras bambalinas, el que con gran disgusto tuvo que trabajar diligenciando coches; que toda su vida supo de estrecheces domésticos; que supo ganarse la vida en España, México y Nueva York; que con los bolsillos con plata de los tabaqueros de Tampa y Cayo Hueso pasaba hambre y frio, con zapatos viejos y deshilachada chaqueta... Ah, ese siempre supo de carencias y estrecheces, de administrar cada centavo, desde la niñez, desde que sus hermanas y su madre dependían de lo que pudiese ahorrar y ganarse con una traducción para invitar a sus padres (porque del dinero de la revolución no tocó un centavo), del que dijo "a Cuba vamos en una uña" y tantos otros hechos que acuden a mi memoria...

1
Responder
También en El Camagüey: