Loading...

Ayer fue el Día de las Madres... (Pisto Manchego, 11 de mayo de 1925)

8

Ayer fue el Día de las Madres... (Pisto Manchego, 11 de mayo de 1925)

8

Ayer fue el Día de las Madres. La simpática fiesta americana extendida a Cuba por el inolvidable Víctor Muñoz, se ha asentado ya definitivamente en nuestro pueblo y cada año reviste mayor importancia.

En lo que respecta a Camagüey, el día de ayer coincidió con la inauguración de la estatua de la Maternidad, en el Parque Infantil, una obra de positiva belleza y, según tengo entendido, la única de esa naturaleza que hay en la República.

Todo estuvo muy bien, naturalmente, y sólo una cosa a la que voy a referirme enseguida no hubo de gustarme, como seguramente no le gustaría a nadie que, además de ser un admirador de los excelentes trajes de dril blanco que está cortando el Sr. Leoncio Barrios, sepa respetar el alto sentimiento del amor maternal. Esa cosa es la serie de frases equívocas y de alusiones de poco gusto que se hacen alrededor de la madre y de la flor, alusiones y frases impropias de las personas decentes.

Fue el propio Billiken, el festivo y culto redactor de “Arreglando el mundo”, quien, cuando se celebró en La Habana por primera vez la fiesta de las madres, bordó alrededor de un tema tan casto un asqueante rosario de frases de pésimo gusto, impropias de un periodista ilustrado, poeta por añadidura, y admirador, según me consta, de los excelentes artículos que está liquidando La Gran Señora, la conocida de los precios estrechos y de las telas anchas.

Ayer, aquí, en Camagüey, tuve oportunidad de oír yo cosas que me desagradaron profundamente y nada menos que en boca de gentes que se precian de delicadas, de finas y hasta son admiradores fervientes de la Nueva Funeraria de los señores Varona, Gómez y Cía., la mejor de toda la isla de Cuba y una de las primeras con que cuenta el continente americano.

No me gusta dármelas de moralista. Sé que cada cual hace lo que le da la gana y que yo no tengo autoridad, desde luego, para corregir a nadie. Por eso es por lo que me limito a apuntar el mal efecto que me produjo esto a que me he referido sin pedir ni querer más.

Interino
Lunes 11 de mayo de 1925


Incluido originalmente en 
El Camagüeyano, el lunes 11 de mayo de 1925.  Tomado de Nicolás Guillén: Pisto manchego. Compilación y prólogo de Manuel Villabella. La Habana, Ed. Letras Cubanas, 2013, t.3, pp.228-229. (Éste texto, como otras tantos, apareció en el periódico sin título propio, eso explica las cursivas en el título con que la publicamos y con que aparece en el citado volumen compilado por Manuel Villabella).
Nota de El Camagüey: Entre 1924 y 1925 Nicolás Guillén asumió la redacción de la sección Pisto Manchego, en el periódico El Camagüeyano, una sección que combinaba la crónica periodística y la publicidad comercial. Debía anunciar los servicios de una funeraria, de un sastre y de El Baturro, las gaseosas Pijuán y el Colmado La Palma, la Casa Mendía, los muebles de Casildo López, los cigarros de Calixto López... La sección era diaria y muy ocurrente. Había sido creada por un periodista español, quien firmaba como M. Santoveña, y su nombre, el de un plato español, es una metáfora precisamente de la mezcla consustancial a su espíritu, a medio camino entre el periodismo y la publicidad.

11
¿Haz disfrutado este artículo? Pues invítanos a un café.
Tu ayuda nos permite seguir creando páginas como ésta.

  
Comentarios
María Antonia Borroto
3 años

En el blog Gaceta de Puerto Príncipe aparece un texto sobre la Estatua de la Maternidad, emplazada en el Casino Campestre, que incluye la información que a continuación cito, publicada en la revista La Perseverancia, correspondiente a Mayo-Junio de 1925, tercera época, de la que era redactor principal el Hno. Francisco de la Cruz Perrossier: El Día de las Madres El Domingo 10 presenció el pueblo de Camagüey el acto más hermoso, edificante y lleno de romántica realidad que pueda haber presenciado en lo que lleva de existencia. La Gran Orden de la Perseverancia fue la iniciadora de esta bella idea: Honrar a las Madres. Y como homenaje perpetuo, por medio de suscripción popular, compró una bellísima estatua que simboliza lo más grande que existe en la tierra, vestido con la sublimidad del amor y el sacrificio: El amor de Madre. A las ocho de la mañana se reunieron en la Plaza de "Charles A. Danna" [antigua «De La Merced» y ahora «De los Trabajadores» (Nota de la Gaceta de Puerto Príncipe)] para organizar la manifestación. que formaron la Banda Municipal de Camagüey, Bomberos, Comisión Perseverante con la bandera cubana y la de la Gran Orden, Sociedades de Recreo, Logias, Sociedades Culturales, Sociedades Obreras, Escuelas Privadas, Escuelas Públicas, Escuela Normal, Banda Municipal de Nuevitas, Perseverantes de los Consejos de Florida, Nuevitas, Céspedes y Camagüey, y pueblo en general.» Fue, pues, el "Día de las Madres" correspondiente al año de 1925, es decir, el 10 de Mayo, que tuvo culminación el noble empeño de la Gran Orden de la Perseverancia al ser develada la bella figura representativa de la maternidad, la que en su base ostenta la inscripción siguiente: «EL TRIUNFO DE LA MATERNIDAD» Obra erigida a iniciativa de la Gran Orden de la Perseverancia por suscripción pública voluntaria. Camagüey, 10 de Mayo de 1925. Fueron el Alcalde Municipal de Camagüey, Dr. Domingo de Para, y el Gran Perseverante Francisco Duque-Estrada, los que develaron el sencillo monumento, y fue el Alcalde de Nuevitas, Ricardo O´Bryan, el encargado de hacer entrega oficial al de Camagüey de la bellísima estatua, de todo lo cual levantó acta notarial el Ldo. José Agustín de Socarrás y Recio. El discurso de aceptación estuvo a cargo del Dr. Enrique Varona Roura, que concurrió al acto en representación del Gobernador Provincial, Comandante Rogerio Zayas-Bazán. Un detalle simpático del acto fue el niño de sólo ocho años de edad, Darío A. Morel Romero, quien recitó admirablemente, no obstante su corta edad, la poesía «El Ángel del Hogar».

4
Responder
Abdel Martínez Castro
3 años

Me quedé con las ganas de saber de qué frases impropias se trataba. No puedo imaginar cómo pudo haberse tratado de manera impropia, en aquellos años, la maternidad. Qué curiosidad.

5
Responder
María Antonia Borroto
3 años

@Abdel Martínez Castro ¿Frases cursis? ¿Frases que reducen la maternidad a un grupo de lugares comunes? ¿Frases grandilocuentes?

4
Fernando Ibarra
3 años

@Abdel Martínez Castro, Mi opinión es que el joven Guillén era provocador e intrigoso, en el mejor sentido de la palabra. He podido leer sus articulos por primera vez aquí, en esta maravillosa página. Me gusta su prosa, es ligera, llena de humor e inteligencia, donde mezcla los sucesos cotidianos con anuncios a los comercios que patrocinaban el periódico. No creo que se haya dicho nada fuera de lugar en aquellos actos, al contrario, en esos tiempos imperaba el respeto sobre todas las cosas, aunque para una persona con ideas "progresistas", estas actividades le pudieran parecer un poco petulantes. En cambio hoy, cuando hemos probado las mieles del "progreso", añoramos muchas cosas que se hacían en el pasado, y queremos que vuelvan las buenas tradiciones.

1
María Antonia Borroto
3 años

Éste es el tercer Pisto Manchego de Guillén publicado en este sitio web. Los interesados en conocer detalles de esa sección de el periódico El Camagüeyano pueden consultar "El Pisto de hoy", que al ser el primero incluyó en un comentario editorial información al respecto: https://bit.ly/3M0AVAL

2
Responder
Yamila Ferrá
3 años

Con elcamaguey. org camino por la historia de mi ciudad natal, la estatua: El triunfo de la Maternidad, encontrando su origen en este delicioso Pisto de Guillén. En Morón hay una estatua similar, mi tarea ahora es encontrar la relación entre los dos monumentos. Gracias.

3
Responder
María Antonia Borroto
3 años

La sección fue creada por un periodista español, de apellido Santoveña, quien eligió su nombre, "Pisto manchego" como metáfora de la mezcla de ingredientes, propia de ese plato, también español. La sección era, al parecer, bastante insulsa y es Guillén quien le insufla gracia, creatividad e invierte los términos, dándole más peso a lo periodístico. Veamos este fragmento de un texto de Santoveña, quien la asumió hasta el 23 de marzo, asociada a los numerosos despidos de esos meses (incluido el de Guillén, véase "El Pisto de hoy"): (…) el alcalde de Camagüey ha dejado cesantes en estos días a numerosos empleados. La situación de esos cesanteados es triste: al cheks mensual se acostrumbra uno (...) y ya, en ese plano, resulta difícil desacostumbrarlo tan violentamente como el alcalde lo ha hecho (...) Vivir a expensas del chek, teniendo en cuenta la seguridad de que a fin de mes se van a recibir los setenta u ochenta pesos que constituye el sueldo, dinero que se va a invertir, íntegro, en los gastos de la casa… ¡Alégrense los cesanteados por el Dr. De Para y busquen campos más propicios al desarrollo de sus actividades, fuera de esos empleos que enervan y anulan aún a los espíritus más batalladores!

2
Responder
Rolando León Viamontes
10 días

¿Y alguien sabe a dónde fue a parar esa escultura, porque lo que sí es cierto que hoy día no la he visto?

1
Responder
También en El Camagüey: