Hace pocos días, tuve el gusto de comunicarles a mis queridísimos lectores, desde esta misma sección, algunos particulares relacionados con la profesión periodística. En aquella ocasión no me atreví a ofrecer una segunda parte del trabajo en cuestión, porque me pareció poco discreto hacer tal promesa cuando aún no estaba seguro yo de si había de gustar la primera. Pero como hasta ahora no he recibido ninguna manifestación verbal o escrita de que aquello que yo hice dejara de agradar o enfurruñara a alguien, voy ahora a comunicar a mis lectores “otros secretos de Redacción” que la pasada vez —acaso por falta de tiempo, de espacio o de memoria— se me quedaron enredados entre las teclas sumisas de la Underwood.
Hoy voy a hablar de lo qué es “un suelto” y de la manera de confeccionarlo.
En la jerga periodística se da el nombre de suelto a una nota redactada con vista de un interés cualquiera, pero sin importancia para que merezca los honores de un artículo. Una boda, un bautizo, la enfermedad del hijo del bodeguero que nos fía los mandados y que de cuando en cuando para tenernos contentos nos regala un roncito Vallvey, el viaje de Fulanito, la compra de un carro Studebaker hecha por un amigo nuestro, las elegantes camas que vende el Sr. Casildo López, etc., etc., son cosas que, ciertamente, no revisten importancia para tratadas en un artículo serio, campanudo (un editorial por ejemplo), pero que son interesantes hasta el grado de merecer los honores de la publicidad.
Para que no se me tache de teorizante, cuya ciencia se resuelve toda en palabras, voy a poner varios ejemplos de “sueltos” para que mis amados lectores puedan comprender mejor mi explicación.
Supongamos que yo voy a hacer ahora un suelto sobre la muerte de Zutano de Tal, que falleció antier por la mañana. Pues me expreso de la siguiente forma:
ZUTANO DE TAL
Ayer, después de cerrada nuestra edición, llegó hasta nosotros la dolorosa noticia del fallecimiento de este distinguido ciudadano, perteneciente a una de las más distinguidas familias de esta ciudad.
Era el desaparecido una persona de excelentes prendas personales, siempre se distinguió por su amor a Cuba y por la asiduidad con que fumó los afamados cigarrillos de Calixto López y consumió la agradable gaseosa del Sr. Pijuán. Esta mañana tuvo efecto el acto de su sepelio, el cual revistió caracteres de una extraordinaria solemnidad, siendo hecho el servicio fúnebre por la gran funeraria de Varona, Gómez y Cía., que tantos éxitos de esta naturaleza lleva anotados.
Descanse en la paz del Señor quien supo ser además de excelente padre de familia, un admirador constante de los trabajos en cemento de M. Zabalo, y reciban sus familiares el testimonio de nuestro pésame más sincero.
Así se hace, poco más o menos, un suelto. Yo he puesto para ejemplo la muerte de un amigo; pero lo mismo se hace si se trata de una boda, teniendo en cuenta, desde luego, que al reseñar un acto de esa naturaleza no debe hacerse referencia —contrariamente a lo que opinan muchos— del cementerio ni de la funeraria. Se procederá de la siguiente manera:
SIMPÁTICA BODA
Ayer, y ante el recto juez municipal Dr. Perencejo, unieron para siempre sus destinos con el lazo indestructible del matrimonio, nuestros estimados amigos Cusitica de Tal y Tal y Bembenuto de Tal y Mascual.
Fungieron de padrinos, por ella: (aquí los padrinos de la novia) y por él: (aquí los del novio). Asistió al acto una numerosa concurrencia, que fue finalmente obsequiada con finos dulces comprados en el colmado La Palma y agradables licores de El Baturro. La enamorada pareja, una vez terminado el acto, partió para el cómodo hotel Habana, donde se proponen pasar la luna de miel.
¡Felicidades!
He ahí, pues, breves modelos de sueltos periodísticos. Pueden ser adaptados a los gustos del que los hace, a la amistad más o menos profunda que lo una a los que son “sueltados”, etc., pero yo he dado a conocer la fórmula general.
Creo conveniente, por último, hacer ciertas observaciones finales, para completar la tarea que me he impuesto, y son las siguientes:
A.—Si el objeto del suelto es militar y posee una lámpara de la Casa Mendía, es conveniente hacer notar lo de la lámpara para que su importancia crezca y a la palabra militar se le agregará el calificativo de “pundonoroso”, que es el más aceptado por el buen uso.
B.—Si el objeto del suelto es joven, pero no tiene otra cualidad más saliente que su juventud, se dirá siempre “correcto joven, etc.” como no existe joven que deje de vestirse con Barrios, se hace notar, si se quiere, la circunstancia del traje que lleva (o usa).
Y al hacer mención de Barrios se dirá “el conocido cortador” camagüeyano, sastre de los elegantes...
C. —En un bautizo, siempre debe decirse que el neófito era monísimo y que su gracia sólo era comparable a la de un muñeco. Puede escogerse para la comparación uno de los muchos que vende el señor Robaina en su juguetería.
Y así sucesivamente.
En otra oportunidad en que me sobre tiempo y espacio daré a conocer a mis lectores una “tercera parte” de estos secretos que creo habrá de gustar.
Hasta luego.
INTERINO
Publicado en El Camagüeyano, martes 8 de abril de 1924. Tomado de Pisto manchego. Compilación y prólogo de Manuel Villabella. La Habana. Ed. Letras Cubanas, 2013, t.I, pp.118-120. Nota de El Camagüey: Entre 1924 y 1925 Nicolás Guillén asumió la redacción de la sección Pisto Manchego, en el periódico El Camagüeyano, una sección que combinaba la crónica periodística y la publicidad comercial. Debía anunciar los servicios de una funeraria, de un sastre y de El Baturro, las gaseosas Pijuán y el Colmado La Palma, la Casa Mendía, los muebles de Casildo López, los cigarros de Calixto López... La sección era diaria y muy ocurrente. Había sido creada por un periodista español, quien firmaba como M. Santoveña, y su nombre, el de un plato español, es una metáfora precisamente de la mezcla consustancial a su espíritu, a medio camino entre el periodismo y la publicidad.
¿Haz disfrutado este artículo? Pues invítanos a un café.
Tu ayuda nos permite seguir creando páginas como ésta.
Comentarios
Leopoldo Vázquez
11 meses
Siempre leo y disfruto de las cronicas del pretigioso boletin del Camaguey ya sea con los escritos de Gustavo Sed o los Pisto Manchego de Nicolas y que me ha llevado a compartirlo con mi esposa que le grito desde donde estoy sentado en mi computadora " hay un nuevo Pisto Manchego" que por supuesto ella lo disfruta tambien. Bueno Felicitaciones para el colectivo de El Camaguey.
@Leopoldo Vázquez: Gracias, muchas gracias por el pedacito que me toca. Hemos publicado varios Pistos en estos días porque hemos tenido acceso a los ejemplares de El Camagüeyano donde aparecieron, lo que nos ha permitido no sólo incluir imágenes tomadas directamente del rotativo sino establecer las posibles relaciones de esa sección con la agenda del rotativo. Poco iremos publicando otros textos tomados también de Él Camagüeyano y que nunca más habían vuelto a circular.
Comentarios
Leopoldo Vázquez
11 mesesSiempre leo y disfruto de las cronicas del pretigioso boletin del Camaguey ya sea con los escritos de Gustavo Sed o los Pisto Manchego de Nicolas y que me ha llevado a compartirlo con mi esposa que le grito desde donde estoy sentado en mi computadora " hay un nuevo Pisto Manchego" que por supuesto ella lo disfruta tambien. Bueno Felicitaciones para el colectivo de El Camaguey.
María Antonia Borroto
11 meses@Leopoldo Vázquez: Gracias, muchas gracias por el pedacito que me toca. Hemos publicado varios Pistos en estos días porque hemos tenido acceso a los ejemplares de El Camagüeyano donde aparecieron, lo que nos ha permitido no sólo incluir imágenes tomadas directamente del rotativo sino establecer las posibles relaciones de esa sección con la agenda del rotativo. Poco iremos publicando otros textos tomados también de Él Camagüeyano y que nunca más habían vuelto a circular.
Leopoldo Vázquez
11 mesesGracias por tu amable comentario